top of page
Buscar

EL NOMBRE DEL VIENTO

  • Eurus
  • 16 ago 2017
  • 4 Min. de lectura

El Nombre del Viento. Portada

La reseña de esta semana es la de El nombre del viento.


Este libro es la primera parte de una trilogía titulada "Crónica de un asesino de reyes", de la que está a punto de salir la 3ª parte. A pesar de ser la primera novela de Patrick Rothfuss, se ha convertido rápidamente en un Best Seller y muchos críticos han comparado su trabajo con el de George R. R. Martin o Tolkien.


Es una novela de fantasía que nos narra la vida de Kvothe, un héroe o asesino legendario.

 

“He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos. Me llamo Kvothe. Quizá hayas oído hablar de mí.”

 

Así es como se nos presenta el libro, una serie de aventuras fantásticas que no te dejarán despegarte de las páginas. Pero El Nombre del viento es más profundo que eso. Rothfuss crea a un personaje complejo, con cosas buenas y malas, que desde bien niño trata de sobrevivir y adaptarse al mundo, muchas veces despiadado, que le rodea.


Nos cuenta la verdadera historia del personaje legendario de Kvothe, que ha quedado enterrada entre montañas y montañas de rumores (muchas veces extendidos por el mismo) y como todo eso le ha llevado a ser quien es (o finge ser) hoy en día, un posadero normal en la taberna Roca de Guía. Él y su ayudante y aprendiz, Bast, se encuentran en la posada cuando Cronista llega. Él conoce su identidad se dispone a escribir la verdadera historia detrás de los rumores. Kvothe lo acepta y comienza a relatar la historia de su vida.


Esta comienza con un Kvothe pequeño de apenas 10 años. A partir de aquí crecemos y nos desarrollamos con él, aprendiendo del mundo que le rodea. Este niño es extraordinariamente inteligente, deja sorprendidos a todos los que tienen contacto con él. Gracias a esto, un arcanista que encuentran por el camino se fija en él, y decide viajar con su familia (artistas itinerantes) y convertirse en su tutor.

Como ya he dicho, se trata de un mundo fantástico. La magia que se emplea se llama "simpatía" y se trata de una forma de conexión entre 2 objetos, mediante la cual puedes controlar ambos. También existen los nombres de las cosas, con los cuales puedes llamarlas y hacer que te obedezcan. Este mundo también tiene una religión propia, con el dios Tehlu y su propia mitología, que conocemos a lo largo de la novela. Además, tampoco pueden faltar los enemigos de la historia, los demonios Chandrian (aunque según leemos, nos damos cuenta que muchas veces, los hombres son igual de crueles o incluso peores)

 

"Las palabras son pálidas sombras de nombre olvidados. Los nombres tienen poder, y las palabras también. Las palabras pueden hacer prender el fuego en la mente de los hombres. Las palabras pueden arrancarle lágrimas a los corazones más duros. Existen siete palabras que harán que una persona te ame. Existen diez palabras que minarán la más poderosa voluntad de un hombre. Pero una palabra no es más que la representación de un fuego. Un nombre es el fuego en sí."

 

"Todo hombre sabio teme tres cosas: la tormenta en el mar, la noche sin luna y la ira de un hombre amable"

 

Como contar cualquier cosa sobre la historia le quitaría mucha gracia e interés al libro, solo me queda hablar de la habilidad de Rothfuss para haber creado un mundo tan complejo y bien hilado como este; se podría resumir en una de las dedicatorias que hay al principio: "A mi padre, que me enseñó que si tenía que hacer algo debía tomarme mi tiempo y hacerlo bien". Y Rothfuss escribe terriblemente bien.


Consigue estar en el punto exacto en que sus descripciones no son largas y pesadas, que mastican la historia al lector, pero tampoco es indescifrable con peligro a que te pierdas en la acción. Te cuenta lo suficiente, para que te acostumbres a su mundo y poco a poco conozcas esa sociedad como si vivieses en ella. Sin duda, eso es algo de lo que más me ha gustado de la novela, y que me ha recordado mucho a Canción de Hielo y Fuego.


Una vez consigues entender como funciona ese mundo, resulta difícil no seguir los sentimientos de Kvothe. La rabia, la frustración, la comedia... es imposible no empatizar, porque tu evolucionas al igual que el personaje, y conoces y aprendes el mundo a su mismo ritmo.

 

"La rabia puede calentarte por la noche, y el orgullo herido puede alentar a un hombre a hacer cosas maravillosas."

 

Al principio de la novela nos menciona cosas que no explica y que no entendemos, o nos da pequeñas pinceladas y detalles que hasta el final de la novela no entendemos. Pero cuando vemos la visión global de esta primera parte, todo tiene un sentido y una razón de ser. Rothfuss tiene una facilidad extraordinaria para hacerte sentir como si fueses el mismísimo Kvothe (está narrado en primera persona) y para adentrarte en su historia.


Es, sin duda, esta habilidad la que ha hecho que este libro le haya gustado a tantísima gente. La facilidad y la agilidad de la lectura sumado a la complejidad e interés de la propia trama hace una obra que no te deja indiferente. Yo he llorado, he reído y he sentido la frustración con Kvothe como si estuviese a su lado.


No puedo darle una puntuación inferior a 6/5 estrellas y ya tengo la segunda parte en la mesita de mi habitación. Y a vosotros ¿Qué os a parecido?

 

"Al pan, pan y al vino, vino. Pero a una prostituta llámala siempre señora. La vida de las prostitutas es muy dura, y no cuesta nada ser respetuosos con ellas."







Comments


Entradas relacionadas...

Follow Me
bottom of page